Seguros forestales


Seguros forestales

Seguros forestales

Los seguros forestales en España son instrumentos clave para proteger las explotaciones forestales frente a riesgos naturales, especialmente incendios, plagas, enfermedades y fenómenos meteorológicos adversos.

Compara precios de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

A continuación te detallamos los aspectos más importantes de los seguros forestales:


Índice:

¿Qué son los seguros forestales?

Los seguros forestales permiten a los propietarios o gestores de terrenos forestales asegurarse frente a posibles pérdidas económicas derivadas de daños en los recursos forestales.

Están integrados dentro del sistema de Seguros Agrarios Combinados gestionado por ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y financiado parcialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas.

Los seguros forestales son contratos de aseguramiento diseñados para proteger los recursos forestales (como bosques, plantaciones de árboles, montes y viveros) frente a riesgos naturales o accidentales que pueden causar daños significativos, como incendios, tormentas, nevadas, plagas, enfermedades o vandalismo.

¿Para qué sirven los seguros forestales?

Los seguros forestales tienen varios objetivos clave:

  1. Proteger la inversión: Los propietarios invierten tiempo y dinero en desarrollar y mantener masas forestales. Un siniestro como un incendio puede destruir todo ese esfuerzo. El seguro permite recuperar parte de las pérdidas económicas.

  2. Fomentar la gestión forestal sostenible: Al reducir el riesgo económico, los seguros fomentan que los propietarios cuiden mejor los bosques, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental y la prevención de incendios.

  3. Facilitar la repoblación tras un siniestro: Muchas pólizas incluyen coberturas para los gastos de restauración del bosque dañado.

  4. Estabilizar ingresos: En el caso de explotaciones forestales con aprovechamiento económico (como madera, resina, setas), el seguro compensa las pérdidas ante siniestros.

  5. Reducir el riesgo financiero de entidades públicas y privadas: Sirven también como herramienta de gestión del riesgo para entidades que poseen grandes superficies forestales (ayuntamientos, empresas forestales, comunidades de montes vecinales).

En resumen, los seguros forestales sirven para mitigar los riesgos derivados de fenómenos naturales o humanos que pueden afectar al patrimonio forestal. Actúan como una red de seguridad económica y una herramienta de gestión del riesgo ambiental y productivo.


¿Son obligatorios los seguros forestales en España?

No, los seguros forestales en España no son obligatorios. Su contratación es voluntaria, tanto para propietarios privados como públicos.

Sin embargo, en algunas situaciones pueden ser altamente recomendables o incluso incentivados por la administración.

¿Cuándo pueden ser necesarios o convenientes?

Aunque no son obligatorios por ley, sí pueden ser una condición en determinados casos:

  1. Ayudas públicas: Para acceder a ciertas subvenciones para repoblaciones, mejoras forestales o restauración post-incendio, algunas convocatorias autonómicas pueden exigir tener un seguro contratado o bien valorarlo positivamente en la puntuación.

  2. Certificación forestal (PEFC o FSC): En sistemas de gestión forestal sostenible certificados, se valora la existencia de mecanismos de prevención y cobertura de riesgos, como los seguros.

  3. Empresas o montes con actividad comercial: Si se comercializa madera, resina, biomasa u otros productos forestales, el seguro ayuda a garantizar la continuidad del negocio frente a siniestros.

  4. Gestión pública de montes: Algunos ayuntamientos o consorcios forestales optan por asegurar sus masas forestales como forma de proteger el patrimonio municipal.

En conclusión,  no es obligatorio contratar un seguro forestal, pero es una herramienta útil y recomendable para quien quiera proteger sus terrenos frente a incendios, fenómenos climáticos extremos y otros riesgos cada vez más frecuentes debido al cambio climático.


Coberturas principales de los seguros forestales

Las coberturas principales de los seguros forestales están diseñadas para proteger las masas forestales frente a los riesgos más comunes y dañinos.

¿Qué cubren los seguros forestales?

Las coberturas de los seguros forestales pueden variar según la póliza, pero en general incluyen:

1. Incendio forestal:

  • Cobertura más habitual y prioritaria.

  • Cubre los daños provocados por incendios naturales o provocados (intencionados o accidentales).

  • Incluye tanto pérdidas del arbolado como, en algunos casos, gastos de limpieza y repoblación.

2. Viento huracanado o fuerte viento:

  • Cubre daños por caída de árboles, rotura de copas o troncos por vientos superiores a cierta velocidad (generalmente >70 km/h).

  • Puede incluir gastos por retirada de árboles caídos.

3. Nieve:

  • Cubre daños estructurales provocados por acumulación de nieve en copas y ramas.

  • Incluye rotura o aplastamiento de árboles jóvenes y adultos.

4. Lluvia torrencial o inundaciones:

  • Protege frente a erosión del terreno, arrastre de plantas jóvenes o daños por saturación del suelo.

  • Especialmente importante en terrenos de pendiente o con suelos poco cohesionados.

5. Plagas y enfermedades forestales (cobertura limitada y poco común):

  • Algunas pólizas específicas pueden cubrir infestaciones por insectos (procesionaria, escolítidos) o enfermedades fúngicas.

  • Suele requerir medidas de manejo previo y diagnóstico técnico.

6. Gastos de restauración y repoblación:

  • Algunas coberturas permiten compensar los costes de:

    • Tala o retirada de material dañado.

    • Replantación o regeneración natural asistida.

    • Mano de obra y maquinaria.

7. Pérdida de ingresos (opcional):

  • Si el monte genera ingresos (madera, biomasa, corcho, etc.), puede asegurarse la pérdida de producción por siniestros.

8. Daños a infraestructuras forestales (opcional o complementario):

  • Como caminos, cortafuegos, depósitos de agua, vallados o torretas de vigilancia.

  • No siempre está incluido en pólizas básicas.

¿Qué no suelen cubrir?

  • Daños por negligencia o falta de mantenimiento.

  • Incendios provocados por el propio asegurado.

  • Vandalismo (salvo en pólizas específicas).

  • Pérdidas por cambio del valor de mercado (p. ej. bajada del precio de la madera).


Tipos de seguros forestales

En España, los seguros forestales se agrupan dentro del sistema de Seguros Agrarios Combinados gestionado por Agroseguro.

Existen varios tipos de seguros forestales, dependiendo del tipo de explotación, el momento del ciclo forestal y los riesgos asegurables.

1. Seguro para explotaciones forestales

Es el seguro forestal más común y está destinado a propietarios de masas arboladas.

Coberturas:

    • Incendios forestales

    • Viento

    • Nieve

    • Lluvia torrencial

Aplicable a:

    • Montes públicos o privados.

    • Plantaciones de especies forestales como pino, roble, encina, alcornoque, eucalipto, etc.

    • Masa arbolada consolidada.

Se puede contratar por:

    • Superficie (hectáreas).

    • Tipo de especie y edad del arbolado.

2. Seguro para plantaciones forestales jóvenes o repoblaciones

Protege plantaciones jóvenes o nuevas repoblaciones que aún no han alcanzado estado adulto.

Coberturas:

    • Daños por incendio, inundación, lluvia torrencial, viento fuerte, etc.

    • Algunas pólizas pueden cubrir también fallos de prendimiento o muerte de planta por causas climáticas.

Ideal para:

    • Propietarios que acaban de realizar una repoblación subvencionada.

    • Proyectos de reforestación con inversión reciente.

3. Seguro de plantas forestales en vivero

Pensado para viveros forestales donde se cultivan plantas antes de ser llevadas al campo.

Coberturas:

    • Incendio, heladas, granizo, exceso de agua, plagas y enfermedades (en algunos casos).

    • También puede cubrir el robo o vandalismo, dependiendo de la póliza.

Aplicable a:

    • Empresas y viveristas que producen planta forestal (pinos, encinas, alcornoques, etc.)

4. Seguro de pérdida de rendimiento en montes productivos

Seguro menos común pero útil en montes que generan producción económica (madera, resina, corcho…).

Coberturas:

    • Incendio u otros riesgos que impidan el aprovechamiento forestal.

    • Pérdida de ingresos derivada de un siniestro.

Útil para:

    • Empresas forestales.

    • Montar con planificación de corta.

5. Seguros forestales complementarios (opcionales o específicos)

Algunas pólizas permiten contratar coberturas adicionales:

    • Gastos de limpieza y retirada de restos.

    • Restauración o repoblación post-incendio.

    • Infraestructuras forestales (caminos, depósitos, cortafuegos).

    • Responsabilidad civil por propagación de incendios (en casos específicos).

¿Qué tipo de seguro forestal necesitas?

Depende de:

    • El tipo de monte (adulto, joven, en vivero).

    • El uso (protección ambiental, producción económica, reforestación).

    • Los riesgos principales en tu zona (incendios, tormentas, etc.).


Precios de los seguros forestales

El precio de los seguros forestales depende de múltiples factores: especie, edad, localización, superficie y cobertura elegida. Aquí unos rangos orientativos:

Tipo de Seguro Precio (€/ha/año) Con subvención ENESA
Básico (solo incendio) 3 – 10 €/ha 1 – 5 €/ha
Ampliado (incendio + viento/nieve) 8 – 20 €/ha 3 – 10 €/ha
Plantaciones jóvenes 10 – 30 €/ha 4 – 15 €/ha
Viveros forestales Desde 1% del valor asegurado Variable según especie

Estos precios son aproximados (2024) y pueden variar según aseguradora y comunidad autónoma.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

¿Qué factores influyen en el precio de los seguros forestales?

  1. Especie forestal: Eucalipto y pino suelen tener primas más altas que encina o alcornoque, por riesgo de incendio.

  2. Edad del arbolado: Plantaciones jóvenes o repoblaciones son más frágiles.

  3. Zona geográfica: Zonas del norte suelen tener más viento y nieve; zonas del sur más riesgo de incendio.

  4. Superficie asegurada: Cuanto mayor la superficie, menor el coste por hectárea (descuentos por volumen).

  5. Tipo de cobertura: A mayor cobertura, mayor prima.


Subvenciones y ayudas

  • ENESA subvenciona entre un 20% y 65% del coste de la prima del seguro, dependiendo del tipo de explotación y nivel de cobertura.

  • Comunidades Autónomas pueden complementar estas ayudas.

  • Las subvenciones están orientadas a promover la contratación, especialmente en zonas de alto riesgo.

  • El grado de subvención depende de:

    • Nivel de cobertura.

    • Tipo de masa forestal.

    • Zona de riesgo (Zonas con alta recurrencia de incendios, por ejemplo).


¿Quién puede contratar los seguros forestales?

En España, los seguros forestales pueden ser contratados por cualquier persona o entidad que tenga interés económico, legal o de gestión sobre un terreno forestal.

No es necesario ser propietario exclusivo, pero sí debe haber derechos claros sobre el uso o la conservación del monte.

1. Propietarios particulares:

  • Dueños de fincas forestales, parcelas arboladas o terrenos en proceso de repoblación.

  • Pueden ser personas físicas o jurídicas.

2. Comunidades de bienes o montes vecinales en mano común:

  • Entidades colectivas tradicionales en muchas zonas rurales de Galicia, León o Asturias.

  • Es habitual que aseguren de forma conjunta la masa forestal comunal.

3. Ayuntamientos y entidades locales:

  • Titulares de montes públicos o consorciados (con la Junta de Castilla y León, por ejemplo).

  • Pueden contratar el seguro directamente como parte de su gestión forestal.

4. Arrendatarios, usufructuarios o gestores forestales:

  • Si tienen derechos de explotación o gestión reconocidos (por contrato, escritura, etc.), pueden asegurar el monte, con consentimiento del propietario si es necesario.

5. Empresas forestales o de bioeconomía:

  • Empresas que gestionan fincas de producción forestal (resina, corcho, madera, biomasa).

  • También empresas con plantaciones propias (energéticas, papel, etc.).

6. Viveristas forestales:

  • Empresas o profesionales que cultivan planta forestal en vivero (aplicable a seguros específicos).

7. Entidades conservacionistas, ONGs o proyectos ambientales:

  • En el marco de proyectos de reforestación, restauración ecológica o compensación de huella de carbono, también pueden contratar seguros si tienen el control sobre la gestión del terreno.


¿Cómo contratar un seguro forestal?

  1. Contactar con una aseguradora colaboradora de Agroseguro.

  2. Aportar información técnica del monte:

    • Especies, superficie, edad, coordenadas.

    • Plano o croquis catastral.

  3. Recibir propuesta, revisar cobertura y firmar póliza.

  4. Solicitar la subvención de ENESA (la aseguradora suele gestionarla por ti).

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Requisitos para contratar un seguro forestal

Requisitos básicos:

  • Ser titular, arrendatario o gestor de un monte o explotación forestal inscrito en el Registro de Montes de Utilidad Pública o privado.

  • Contratación a través de una entidad aseguradora colaboradora de Agroseguro.

  • Aportar documentación técnica básica del monte (especies, localización, superficie, etc.).

Para contratar un seguro forestal, normalmente se requiere:

  • Identificación del tomador (DNI, CIF, NIF).

  • Datos del monte: superficie, localización, especies, edad aproximada.

  • Justificación del derecho de propiedad o gestión (escritura, contrato, acuerdo con comunidad de montes, etc.).

  • Plano o croquis de la finca.

  • En algunos casos, documentación catastral.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Organismos implicados

  • Agroseguro: Entidad que gestiona los seguros agrarios combinados.

  • ENESA: Define el marco de los seguros agrarios y gestiona las ayudas.

  • CCAA: Otorgan ayudas adicionales y controlan la gestión forestal en sus territorios.

  • Propietarios forestales: Pueden ser privados, públicos, o comunales.


Tendencias y retos

La creciente incidencia de incendios forestales y el cambio climático han impulsado el interés en este tipo de seguros. Sin embargo, la baja rentabilidad de muchas explotaciones forestales y la complejidad administrativa hacen que la contratación aún no esté muy extendida.

Existen propuestas para simplificar las pólizas y adaptarlas mejor a los pequeños propietarios.

Las tendencias y retos de los seguros forestales en España están marcados por el contexto del cambio climático, la mayor siniestralidad (especialmente por incendios y fenómenos extremos), y el creciente interés por el uso sostenible y rentable del monte.

A continuación se encuentra un análisis de las tendencia y retos de los seguros forestales en España:

Tendencias actuales de los seguros forestales

1. Mayor demanda por el aumento de incendios:

  • Cada vez más propietarios buscan proteger sus fincas ante la frecuencia e intensidad creciente de incendios forestales.

  • 2022 y 2023 fueron años récord en superficie quemada, lo que disparó la contratación de seguros.

2. Más atención a la gestión sostenible y los seguros como herramienta de resiliencia:

  • La certificación PEFC o FSC valora positivamente contar con seguros.

  • Los seguros forestales se ven como parte de una estrategia adaptativa al cambio climático.

3. Auge de proyectos de reforestación con fines económicos o climáticos:

  • Iniciativas privadas (reforestaciones para créditos de carbono, inversión forestal) incorporan seguros como elemento clave.

  • Las aseguradoras están empezando a adaptar productos para proyectos de compensación de CO₂.

4. Digitalización del sector:

  • Uso de herramientas de teledetección, drones y mapas SIG para evaluar riesgos y verificar siniestros.

  • Algunas aseguradoras ya permiten contratar y gestionar seguros forestales online.

5. Mayor apoyo institucional y subvenciones:

  • ENESA y algunas Comunidades Autónomas están aumentando las ayudas para fomentar la contratación.

  • Se busca ampliar la base asegurada en zonas rurales vulnerables.

Retos principales

1. Poca cultura aseguradora en el ámbito forestal:

  • Menos del 10% de la superficie forestal española está asegurada.

  • Muchos propietarios ven el seguro como un gasto, no como una inversión en protección.

2. Rentabilidad baja y envejecimiento del monte:

  • Muchos montes no se gestionan activamente (sin producción ni limpieza), lo que aumenta el riesgo pero reduce el interés por asegurar.

  • Dificulta la viabilidad técnica y económica de pólizas generalizadas.

3. Dificultad para evaluar riesgos con precisión:

  • En masas mixtas o montes poco inventariados, las aseguradoras enfrentan incertidumbre alta, lo que eleva primas o limita coberturas.

  • La geolocalización y categorización forestal sigue siendo un reto.

4. Riesgos climáticos extremos en aumento:

  • Incendios más intensos, vientos huracanados y tormentas destructivas hacen que el seguro forestal sea cada vez más caro y complejo de ofrecer.

  • Las aseguradoras piden modelos de prevención activa en la gestión forestal para mantener primas asumibles.

5. Falta de formación y asesoramiento:

  • Muchos propietarios desconocen que existen seguros específicos para el monte.

  • Hay una necesidad de mediadores y técnicos que acompañen en la contratación y tramitación de ayudas.

¿Hacia dónde va el futuro?

  • Integración del seguro en proyectos sostenibles y bioeconómicos.

  • Evaluación automatizada del riesgo mediante satélites e IA.

  • Pólizas flexibles y adaptadas al tipo de monte y al uso previsto.

  • Colaboración público-privada para aumentar la resiliencia forestal.


Seguro para explotaciones forestales

El seguro para explotaciones forestales en España es el principal instrumento para proteger económicamente los montes frente a daños causados por fenómenos naturales, especialmente incendios.

Está incluido en la Línea 303 del sistema de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) y puede contratarlo cualquier propietario o gestor de masas forestales.

Es un seguro destinado a cubrir los daños en masas arboladas causados por riesgos climáticos y naturales. Protege tanto montes productivos como superficies forestales de conservación.

Coberturas incluidas (básicas y opcionales)

Cobertura Obligatoria / Opcional Detalles
Incendio forestal Obligatoria Desencadenado por causas naturales o humanas.
Viento Opcional A partir de determinada velocidad (ej. ≥ 70 km/h).
Nieve Opcional Aplastamiento por peso acumulado.
Lluvia torrencial Opcional Arrastre, erosión o muerte de planta.
Gastos de restauración Opcional Tala, recogida de restos, preparación para replantar.
Pérdida de producción Opcional En montes productivos (madera, corcho, resina).
Daños en infraestructuras Opcional Caminos forestales, depósitos de agua, cortafuegos.
  • Superficie mínima asegurada: no suele haber, pero sí un mínimo de valor asegurado.

  • Información técnica necesaria:

    • Localización (coordenadas o croquis).

    • Especie forestal principal (pino, encina, etc.).

    • Edad media del arbolado.

    • Estado del monte (consolidado, regeneración, clareado…).

  • Documentación catastral o registral.

  • Tener interés económico en el monte (propietario, arrendatario o gestor).

Precios y subvenciones

Concepto Valor aproximado
Precio sin ayudas 8–20 €/ha/año
Con subvención de ENESA (40–65%) 3–10 €/ha/año
% subvencionable Hasta 65% del coste total

El precio varía según zona, especie forestal, riesgo contratado y superficie.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

Periodo de contratación

  • Normalmente abierto entre marzo y junio cada año.

  • Establecido por Agroseguro y publicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios.

¿Cuándo interesa contratarlo?

Este seguro es especialmente recomendable si:

  • Tienes una superficie de arbolado considerable.

  • El monte está en una zona de riesgo medio-alto de incendios.

  • Gestionas un monte productivo con valor económico (madera, resina, corcho).

  • Estás haciendo repoblaciones con inversión reciente.

  • Tu monte está certificado (PEFC/FSC) y buscas reducir riesgos financieros.

¿Cómo contratarlo?

  1. Contacta con una entidad aseguradora autorizada por Agroseguro.

  2. Aporta los datos técnicos del monte.

  3. Revisa las coberturas y precios.

  4. Formaliza la póliza.

  5. Solicita la subvención de ENESA (lo gestiona normalmente el agente).

¿Quieres que te ayudemos a calcular un coste estimado para tu explotación o ver si tu zona tiene ayudas extra?

Solo necesitamos saber:

  • Provincia o municipio del monte.

  • Superficie en hectáreas.

  • Especie forestal y edad del arbolado.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Seguros forestales para plantaciones jóvenes o repoblaciones

El seguro para plantaciones forestales jóvenes o repoblaciones está diseñado específicamente para proteger inversiones recientes en montes recién plantados, que son especialmente vulnerables a factores climáticos y ambientales.

Este seguro forma parte de la Línea 303 de Agroseguro en España, y es uno de los productos más recomendados cuando se inicia un proyecto de reforestación.

¿Qué cubre el seguro para plantaciones jóvenes?

Está enfocado en repoblaciones forestales de hasta 4 años de edad (planta joven en fase de arraigo), con coberturas específicas para los primeros años de vida, que son los más críticos.

Coberturas principales (según opción contratada):

Cobertura Incluida Notas
Incendio forestal Daños totales o parciales por fuego.
Viento fuerte Opcional A partir de velocidades altas (ej. >70 km/h).
Nieve Opcional Aplastamiento, especialmente en coníferas jóvenes.
Lluvia intensa Opcional Erosión, arrastre de planta, daño por encharcamiento.
Fallo de plantación Opcional Daños por sequía inicial, asfixia radicular, heladas.
Reposición de planta Opcional Costes de replantación incluidos.
  • Edad de la plantación: de 0 a 4 años.

  • Plantación forestal con finalidad productiva o ambiental.

  • Superficie bien delimitada y planificada.

  • Información técnica del proyecto:

    • Especie plantada.

    • Fecha de plantación.

    • Método de plantación y marco de repoblación.

  • Documentación que acredite la propiedad o gestión del terreno.

Precios de los seguros forestales para plantaciones jóvenes o repoblaciones

Concepto Rango estimado (€)
Prima sin ayudas 10 – 30 €/ha/año
Con subvención de ENESA (hasta 65%) 4 – 15 €/ha/año
Subvenciones adicionales (CCAA) Algunas regiones las ofrecen

El precio de los seguros forestales para plantaciones jóvenes o repoblaciones depende de:

  • Especie (ej. coníferas suelen ser más caras).

  • Zona climática.

  • Número de coberturas contratadas.

  • Tamaño de la superficie.

¿Cuándo conviene contratar este seguro?

  • En los primeros 4 años tras la plantación, especialmente el primer y segundo año.

  • Si has invertido en:

    • Planes de reforestación subvencionados (PAC, PDR…)

    • Proyectos de compensación de carbono

    • Recuperación de áreas degradadas o abandonadas

¿Cómo contratarlo?

  1. Contacta con un agente de seguros agrarios o entidad autorizada por Agroseguro.

  2. Aporta datos del terreno y del proyecto de plantación.

  3. Elige las coberturas deseadas.

  4. Firma la póliza y solicita la subvención (normalmente gestionada por el agente).

  5. Periodo de contratación: normalmente en primavera (abril-junio), según el Plan Anual de Seguros Agrarios.

¿Quieres que te ayudemos a estimar el precio o verificar si tu proyecto podría acogerse a este seguro?

Solo dinos lo siguiente:

  • Ubicación del terreno.

  • Especie plantada.

  • Superficie (en ha).

  • Año de plantación.

¿Te interesa?

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Seguros forestales de plantas en vivero

El seguro de plantas forestales en vivero es un tipo de seguro específico dentro del sistema español de seguros agrarios combinados, destinado a proteger la producción de planta forestal viva frente a riesgos climáticos y biológicos mientras está en fase de vivero, antes de su plantación en campo.

Este seguro una póliza que cubre los daños sobre plantones forestales (coníferas, frondosas u otras especies leñosas) durante su cultivo en vivero, ya sea a raíz desnuda o en contenedor, frente a fenómenos que puedan afectar su viabilidad y comercialización.

Se encuentra regulado dentro del Plan Anual de Seguros Agrarios del Ministerio de Agricultura, y gestionado a través de Agroseguro.

Coberturas incluidas

Riesgo cubierto Cobertura
Incendio Por causas naturales o humanas.
Helada Especialmente crítica en plántulas jóvenes.
Inundación o lluvia torrencial Encharcamientos, erosión o arrastre.
Viento fuerte Caída, rotura o secado de planta.
Golpe de calor / insolación En condiciones extremas.
Enfermedades o plagas Algunas coberturas específicas (según plan anual).
Daños por fauna silvestre Solo si es elegible según zona o modalidad.
  • Especies forestales: pinos, encinas, robles, alcornoques, eucaliptos, castaños, etc.

  • Fines de producción (madera, resina, corcho) o ambientales (restauración, biodiversidad).

  • Cultivadas en:

    • Vivero a campo abierto.

    • Vivero bajo invernadero o malla de sombreo.

    • Contenedor o bandeja forestal.

Requisitos para contratar

  • Ser titular del vivero (persona física o jurídica).

  • Tener registro oficial de operador profesional (ROPVEG) si corresponde.

  • Detallar:

    • Superficie asegurada (en m² o ha).

    • Especies y número de plantas por tipo.

    • Valor declarado por especie.

Precios y subvenciones de los seguros forestales de plantas en vivero

Concepto Rango estimado
Prima sin ayudas 2% a 6% del valor asegurado
Con subvención de ENESA (hasta 65%) A partir de 1% del valor asegurado
Valor asegurado por planta Según especie (ej. 0,10 – 0,80 €)

ENESA subvenciona una parte importante del coste si se contrata dentro del periodo oficial.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

Plazo de contratación

  • Abierto generalmente en primavera u otoño, dependiendo del cultivo.

  • Viene indicado cada año en el Plan de Seguros Agrarios.

¿Cuándo te interesa contratar un seguro forestal de plantas en vivero?

  • Si eres viverista profesional con producción destinada a venta o autoconsumo.

  • Si estás en zonas con riesgo de heladas o lluvias intensas.

  • Si trabajas con especies sensibles o valiosas (ej. planta de encina micorrizada, eucalipto de rápido crecimiento).

  • Si tienes contratos con terceros (administraciones, repobladores) y necesitas garantizar suministro.

¿Cómo contratarlo?

  1. Contacta con un mediador o correduría especializada en Agroseguro.

  2. Presenta:

    • Inventario de especies y unidades.

    • Valor económico estimado.

    • Tipo de cultivo (maceta, bandeja, raíz desnuda).

  3. Formaliza la póliza y solicita la subvención de ENESA.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Seguros forestales de pérdida de rendimiento en montes productivos

El seguro forestal de pérdida de rendimiento en montes productivos está diseñado para proteger a los propietarios o gestores forestales frente a la pérdida de ingresos esperados por daños que impidan o reduzcan la capacidad de aprovechamiento económico del monte, ya sea por incendio, viento, nieve u otras causas naturales.

Este tipo de seguro se contrata dentro del sistema de seguros agrarios combinados de Agroseguro (línea 303) y aplica sobre montes que producen madera, corcho, resina o piña.

Es una póliza que cubre el valor económico de los aprovechamientos forestales previstos (renta forestal) que se pierden como consecuencia de un siniestro.

Está enfocado a montes productivos, ya consolidados, que han alcanzado una fase en la que ya generan rendimientos directos.

Coberturas incluidas

Cobertura Descripción
Incendio Pérdida del aprovechamiento previsto (madera, corcho, resina, etc.)
Viento fuerte Si causa rotura o derribo de árboles aprovechables
Nieve Aplastamiento o daño estructural en el arbolado
Plagas y enfermedades* Solo en determinadas modalidades y zonas (según el Plan de Seguros)
Pérdida de valor futuro En algunos casos, cubre la disminución del crecimiento post-siniestro

*Consultar si está disponible según la región y especie asegurada.

¿Qué montes son asegurables?

  • Montes de pino resinero (Pinus pinaster): resina.

  • Montes de pino piñonero: piña.

  • Montes de pino silvestre o radiata: madera.

  • Alcornocales: corcho.

  • Otros montes con régimen de aprovechamiento periódico.

Requisitos:

  • Edad mínima para entrar en fase productiva (ej. 30–40 años en alcornoques).

  • Plan técnico de gestión o historial de rendimientos.

  • Valor estimado del producto que se perdería en caso de siniestro.

Precios y subvenciones de los seguros forestales de pérdida de rendimiento en montes productivos

Concepto Valor estimado
Valor asegurado Según especie y producción prevista (€/ha)
Prima sin ayuda 8 – 25 €/ha/año (según cobertura y riesgo)
Con subvención de ENESA (hasta 65%) 3 – 10 €/ha/año

La subvención se tramita directamente con Agroseguro si se contrata a través de una entidad colaboradora.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

Periodo de contratación

  • Abierto normalmente entre marzo y junio de cada año.

  • Publicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios (actualizado por ENESA).

¿Cuándo es recomendable este seguro?

  • Si tu monte ya está en fase de aprovechamiento o va a entrar en ella pronto.

  • Si tienes una actividad económica forestal continua o periódica.

  • Si quieres protegerte frente a incendios, vendavales o daños que impidan cosechar.

Ejemplo práctico

Un monte de pino resinero de 40 ha en producción:

  • Producción anual estimada: 4.000 kg de resina.

  • Valor asegurado: 0,75 €/kg = 3.000 €/año.

  • Prima sin ayuda: ~300 €/año.

  • Prima con subvención: ~120–150 €/año.

Si un incendio destruye la masa en junio, el seguro cubre el valor de la resina no extraída, y en algunas modalidades, la pérdida futura de uso productivo.

Cómo contratarlo

  1. Contacta con un agente o correduría que trabaje con Agroseguro.

  2. Aporta:

    • Datos del monte.

    • Valor de producción estimada por especie.

    • Historial de rendimientos (si se tiene).

  3. Elige las coberturas.

  4. Firma la póliza y solicita subvención.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Seguros forestales complementarios (opcionales o específicos)

Los seguros forestales complementarios son pólizas opcionales o específicas que se pueden contratar de forma adicional o independiente al seguro forestal básico (como el de Agroseguro).

Están diseñados para cubrir riesgos o necesidades más particulares relacionados con la gestión o protección del patrimonio forestal.

Los seguros forestales complementarios son seguros especializados que:

  • Amplían la cobertura del seguro forestal público o privado.

  • Ofrecen protección extra para infraestructuras, maquinaria, responsabilidad civil, etc.

  • Suelen contratarse en mercados aseguradores privados, aunque algunos pueden estar ligados a Agroseguro.

Tipos de seguros forestales complementarios

1. Seguro de responsabilidad civil forestal:

  • Cubre los daños a terceros derivados de incendios originados en tu propiedad forestal.

  • Muy útil para propietarios colindantes con zonas urbanas, carreteras o líneas eléctricas.

  • Protege frente a reclamaciones judiciales o administrativas.

2. Seguro de infraestructuras forestales:

  • Cubre daños en caminos, cortafuegos, depósitos, vallas, torres de vigilancia, etc.

  • Puede cubrir también equipamiento fijo (bombas de agua, sensores, cámaras de vigilancia).

  • Útil en montes con alto grado de intervención o uso público.

3. Seguro de maquinaria forestal:

  • Para tractores, desbrozadoras, autocargadores, astilladoras, etc.

  • Protege contra robo, incendio, vuelco, accidente, etc.

  • Algunos productos incluyen seguro a todo riesgo con pérdida de beneficios.

4. Seguro de interrupción de actividad:

  • Cubre la pérdida económica por paralización de una explotación forestal tras un siniestro.

  • Muy útil en montes que generan ingresos regulares por aprovechamiento (resina, madera, piña…).

5. Seguro de daños por fauna silvestre:

  • Cubre daños por ciervos, jabalíes, conejos o cabras sobre plantaciones jóvenes o regenerados.

  • Aplicable también en viveros forestales o proyectos de restauración ambiental.

  • Su contratación puede depender de la densidad cinegética o zona protegida.

6. Seguro de almacenamiento de productos forestales:

  • Cubre madera apilada, corcho, resina o piñas frente a incendio, robo, vandalismo, etc.

  • Importante si el material permanece largo tiempo en el monte o en zonas no vigiladas.

7. Seguro ambiental:

  • Para cubrir gastos de restauración derivados de un accidente ambiental (como un incendio con afección a terceros o zonas protegidas).

  • Incluye a veces la obligación legal de restauración ecológica.

Precio y disponibilidad de los seguros forestales complementarios

Son seguros personalizados, por lo que el coste depende de:

  • Tipo de cobertura.

  • Valor asegurado.

  • Ubicación y superficie.

  • Historial de siniestralidad.

Se contratan a través de corredurías privadas, no están subvencionados por ENESA.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros

¿Cuándo conviene contratarlos?

  • Si tu monte tiene uso público o turístico.

  • Si estás invirtiendo en infraestructura o maquinaria forestal.

  • Si has tenido problemas con fauna silvestre o vandalismo.

  • Si tu actividad forestal genera ingresos regulares.

  • Si formas parte de un proyecto certificado o de compensación de carbono, y necesitas minimizar riesgos legales y económicos.

Compara precios de seguros forestales de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.

Comparar precios de seguros


Consejos antes de contratar un seguro forestal

Claro, aquí tienes una lista práctica de consejos clave antes de contratar un seguro forestal en España, para que tomes una decisión informada, evites errores comunes y obtengas la mejor protección al mejor precio:

1. Evalúa bien tu masa forestal:

Antes de contratar, analiza:

  • ¿Qué especies tienes? (pino, encina, eucalipto, etc.)

  • ¿Qué edad tienen los árboles?

  • ¿Cuál es su valor productivo y ambiental?

  • ¿Tu monte es joven, productivo o de conservación?

Esto determinará qué tipo de seguro y coberturas necesitas.

2. Define los riesgos más probables en tu zona:

No contrates coberturas innecesarias. Piensa:

  • ¿Es una zona de alto riesgo de incendios?

  • ¿Sufres vientos fuertes, nieves o lluvias torrenciales?

  • ¿Tienes problemas recurrentes con plagas o fauna silvestre?

3. Compara coberturas, no solo precios:

No te quedes con el seguro más barato. Compara:

  • Límite de indemnización por hectárea.

  • Franquicias (mínimos no indemnizables).

  • Exclusiones (riesgos que no cubre).

  • Servicios adicionales (asesoría, restauración, etc.).

4. Consulta a un mediador o agente especializado:

Un agente de seguros agrarios o forestales puede:

  • Ayudarte a elegir la póliza adecuada.

  • Tramitar las subvenciones de ENESA y la comunidad autónoma.

  • Asegurar que toda la documentación es correcta.

5. Aprovecha las subvenciones públicas:

  • ENESA subvenciona entre el 20% y el 65% del coste del seguro.

  • Algunas CCAA ofrecen ayudas extra.

Asegúrate de que tu póliza esté dentro del plazo oficial para obtener esas ayudas.

6. Revisa los plazos de contratación:

Cada tipo de seguro forestal tiene un período de contratación limitado, que suele abrirse 1 vez al año (habitualmente entre marzo y junio para masas forestales).

  • ¡No te quedes fuera por unos días!

7. Documenta el estado de tu monte:

Guarda fotos, mapas, inventarios forestales o certificados de gestión sostenible. Esto:

  • Facilita el peritaje si hay un siniestro.

  • Te ayuda a justificar el valor asegurado.