Seguros agrarios
Los seguros agrarios son pólizas diseñadas para proteger la actividad agrícola y ganadera frente a los múltiples riesgos que afectan al campo, como fenómenos climáticos adversos, enfermedades, accidentes o pérdidas económicas derivadas de desastres naturales.
Están coordinados en España por ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y gestionados por Agroseguro, en colaboración con entidades aseguradoras privadas.
Compara precios de seguros agrarios de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.
¿Para qué sirven los seguros agrarios?
Los seguros agrarios sirven para proteger económicamente a agricultores y ganaderos ante los múltiples riesgos que pueden afectar su producción.
Están diseñados para garantizar la continuidad de la actividad agraria, incluso frente a fenómenos climáticos extremos, enfermedades o accidentes imprevistos.
Estos seguros sirven para:
-
Cubrir pérdidas económicas por daños en cultivos, ganado o instalaciones agrarias.
-
Garantizar la viabilidad de la explotación agraria, incluso ante fenómenos imprevisibles.
-
Acceder a ayudas y subvenciones públicas, ya que en muchos casos es requisito tener seguro.
En resumen: ¿para qué sirven?
Función | ¿Qué aporta? |
---|---|
Protección económica | Compensa pérdidas por siniestros |
Seguridad productiva | Garantiza ingresos mínimos anuales |
Acceso a ayudas | Requisito para indemnizaciones públicas |
Confianza para invertir | Permite asumir riesgos sin temer la ruina |
Profesionalización | Mejora la gestión empresarial de la explotación |
Funciones principales de los seguros agrarios
1. Proteger las cosechas, el ganado y las instalaciones:
-
Cubre los daños físicos que puedan sufrir los cultivos, los animales o las infraestructuras agrarias (como invernaderos o almacenes).
-
Ejemplos: pedrisco, heladas, sequía, incendios, enfermedades del ganado, etc.
2. Evitar pérdidas económicas graves:
-
Si una campaña se ve afectada por un siniestro, el seguro compensa total o parcialmente las pérdidas económicas.
-
Esto permite mantener la liquidez y pagar gastos fijos como alquileres, sueldos, semillas o pienso.
3. Garantizar la continuidad de la explotación:
-
Evita el cierre o abandono de la actividad tras una mala cosecha o una mortandad de animales.
-
Ayuda a sostener la producción a largo plazo y mantener la viabilidad del negocio familiar o empresarial.
4. Acceder a ayudas públicas o financiación:
-
Algunas ayudas agrarias (estatales o autonómicas) solo se conceden si se demuestra que el afectado tenía un seguro contratado.
-
También es valorado positivamente al solicitar préstamos agrícolas.
5. Dar estabilidad en un entorno incierto:
-
El campo depende del clima, plagas, enfermedades y otros factores imprevisibles.
-
El seguro actúa como una herramienta de gestión del riesgo para minimizar los efectos negativos.
¿A quién benefician?
-
Agricultores (de cereal, frutales, viñedo, hortícolas, etc.)
-
Ganaderos (bovino, ovino, porcino, apícola…)
-
Empresas agrícolas, cooperativas, SATs
-
Jóvenes agricultores que inician su actividad
-
Explotaciones familiares o de pequeña escala
¿Son obligatorios los seguros agrarios?
No, los seguros agrarios no son obligatorios por ley en España.
Sin embargo, en la práctica pueden ser necesarios o casi imprescindibles en ciertas situaciones.
¿Cuándo pueden ser obligatorios o necesarios?
Aunque no existe una obligación legal general, hay casos en los que el seguro agrario es requisito o muy recomendable:
1. Para acceder a determinadas ayudas públicas:
-
PAC (Política Agraria Común): No es obligatorio tener seguro para recibir pagos directos, pero puede ser valorado positivamente o exigido en situaciones excepcionales (ayudas por catástrofes, sequía…).
-
Ayudas por catástrofes naturales: A menudo, solo reciben compensaciones quienes tenían contratado un seguro agrario.
-
Planes de mejora o incorporación de jóvenes: Algunas comunidades autónomas lo exigen como condición o lo valoran para conceder la ayuda.
2. Para contratar préstamos agrarios:
-
Algunas entidades financieras o cajas rurales pueden requerir un seguro agrario como garantía para conceder créditos o anticipos de cosecha.
3. Para asegurar la viabilidad de la explotación:
-
En cultivos de alto riesgo o zonas con climatología adversa (heladas, pedrisco, sequía recurrente), el seguro puede ser esencial para sobrevivir económicamente ante un siniestro.
-
Algunos productos tienen ciclos largos (ej. viñedo, frutales) → una mala cosecha sin seguro puede suponer una pérdida crítica.
Entonces… ¿vale la pena contratarlo aunque no sea obligatorio?
Sí, si quieres:
-
Garantizar ingresos mínimos incluso en años malos.
-
Invertir o ampliar tu explotación con seguridad.
-
Cumplir requisitos en programas de ayudas o financiación.
-
Tener tranquilidad ante fenómenos impredecibles (granizo, heladas, sequía…).
En resumen:
Situación | ¿Seguro agrario obligatorio? |
---|---|
Explotación agrícola o ganadera normal | No |
Solicitud de ayuda por siniestro climático | Puede ser requisito |
Acceso a ayudas autonómicas o mejora | Puede ser exigido |
Préstamo bancario para producción agraria | Puede ser exigido |
Actividad profesional de riesgo (frutales, viñedo…) | Altamente recomendable |
Principales riesgos cubiertos por los seguros agrarios
1.- En cultivos:
-
Heladas, pedrisco, sequía, inundaciones, viento, lluvia intensa
-
Incendios o plagas
-
Fallos de germinación o nascencia
-
Pérdida de calidad comercial del producto
2.- En ganadería:
-
Enfermedades epizoóticas o contagiosas
-
Accidentes, muerte o sacrificio obligatorio del ganado
-
Robo de animales
-
Paralización forzosa de la actividad
3.- En instalaciones:
-
Daños en invernaderos, almacenes, naves
-
Equipos y maquinaria agrícola (según modalidad)
Tipos de seguros agrarios
ENESA clasifica los seguros agrarios en los siguientes grupos de líneas:
Grupo | Ejemplos de seguros |
---|---|
Cultivos herbáceos extensivos | Cereal, maíz, girasol, leguminosas |
Frutales | Manzana, pera, melocotón, cítricos |
Viñedo y olivar | Uva de vinificación, aceituna |
Hortícolas al aire libre / bajo cubierta | Tomate, lechuga, espárrago, pimiento |
Ganadería | Bovino, ovino, caprino, porcino, apícola |
Forestales | Daños por incendio, tormenta o plagas |
Acuicultura | Seguro para peces y moluscos en piscifactorías |
Principales tipos de seguros agrarios:
Los seguros agrarios se organizan en líneas específicas para cada tipo de actividad. A grandes rasgos, se dividen en cuatro grandes categorías:
Seguros para cultivos agrícolas
Cultivos herbáceos extensivos:
-
Ejemplos: trigo, cebada, avena, maíz, arroz, girasol, leguminosas.
-
Coberturas: pedrisco, sequía, heladas, exceso de humedad, viento, lluvias torrenciales.
Frutales y leñosos:
-
Ejemplos: manzano, peral, melocotonero, cerezo, almendro, cítricos, viñedo, olivar.
-
Coberturas: heladas, pedrisco, viento, enfermedades fúngicas, caída de frutos.
Hortícolas al aire libre o en invernadero:
-
Ejemplos: tomate, pimiento, lechuga, espárrago, melón, sandía.
-
Coberturas: pedrisco, helada, viento, exceso de lluvia, daños por fauna, daños en estructuras de cultivo.
Cultivos industriales y energéticos:
-
Ejemplos: remolacha, algodón, tabaco, cáñamo, colza.
-
Coberturas: pedrisco, sequía, heladas, lluvias persistentes.
Seguros ganaderos
1.- Seguro de explotación ganadera:
-
Ejemplos: bovino, ovino, caprino, porcino, avícola, apícola, cunícola.
-
Coberturas: enfermedades epizoóticas, accidentes, ataque de fauna salvaje, muerte, robo, sacrificio obligatorio.
2.- Seguro de retirada y destrucción de animales muertos:
-
Cubre los costes de retirada y eliminación según normativa sanitaria.
3.- Seguro de sequía en pastos:
-
Compensa pérdidas económicas por la falta de alimento natural para el ganado.
Seguros forestales
-
Ejemplos: montes, masas forestales, cultivos energéticos.
-
Coberturas: incendios, viento fuerte, nieve, plagas y enfermedades forestales.
Seguros de acuicultura
-
Ejemplos: piscifactorías de trucha, dorada, lubina; cultivos marinos de mejillón.
-
Coberturas: enfermedades, contaminación, mortalidad por tormentas, fallos técnicos o sabotaje.
Modalidades de seguros agrarios por nivel de cobertura
Puedes elegir entre diferentes niveles de cobertura, según el nivel de protección que necesites:
Modalidad | ¿Qué cubre? |
---|---|
Básica | Uno o dos riesgos principales (p. ej. pedrisco + heladas) |
Ampliada | Incluye más riesgos (exceso de lluvia, fauna, viento, etc.) |
Integral o combinada | Cobertura completa de todos los riesgos climáticos, sanitarios y estructurales |
Precio y subvenciones de los seguros agrarios
-
El precio del seguro depende del tipo de cultivo o ganado, la zona, el riesgo y las coberturas contratadas.
-
ENESA subvenciona parte del coste (entre el 20% y 65%, según el caso).
-
También hay ayudas autonómicas adicionales en algunas comunidades.
Ejemplo orientativo:
Un seguro para cereal en secano puede costar entre 20 y 40 €/ha, según el nivel de cobertura, de los cuales parte puede estar subvencionada.
Compara precios de seguros agrarios de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.
¿Quién puede contratarlos?
-
Agricultores y ganaderos profesionales, autónomos o empresas
-
Cooperativas o comunidades de bienes del sector
-
Titulares de explotaciones registradas en el REGEPA (agricultura) o REGA (ganadería)
¿Quién puede contratar los seguros agrarios?
Cualquier persona o entidad que desarrolle una actividad agraria, ganadera, forestal o acuícola puede contratar un seguro agrario, siempre que cumpla los requisitos establecidos por el sistema de seguros agrarios combinados en España (coordinado por ENESA y gestionado por Agroseguro).
Pueden contratarlo:
1. Agricultores y ganaderos profesionales:
-
Autónomos inscritos en el REGEPA (Registro General de la Producción Agrícola) o REGA (Registro General de Explotaciones Ganaderas).
-
Titulares de explotaciones de cultivos, árboles frutales, viñedos, huertos, ganadería, apicultura, etc.
2. Empresas agrarias:
-
Sociedades agrícolas, ganaderas, cooperativas, SATs (Sociedades Agrarias de Transformación), comunidades de bienes…
-
También pueden contratarlo si explotan tierras o ganado.
3. Jóvenes agricultores:
-
Personas que se incorporan por primera vez a la actividad agraria (pueden tener ayudas adicionales).
-
A menudo el seguro es un requisito para optar a ayudas de incorporación.
4. Arrendatarios o usufructuarios:
-
No es necesario ser propietario de las tierras o animales. Quien gestiona la producción puede asegurarla (previo acuerdo con el propietario si es necesario).
5. Explotaciones forestales y acuícolas:
-
Titulares de bosques, viveros, piscifactorías o instalaciones de acuicultura marina o continental.
Requisitos básicos para contratarlos
Requisito | Detalle |
---|---|
Estar inscrito en el registro agrario | REGEPA (cultivos) / REGA (ganado) |
Tener una explotación activa | En funcionamiento al contratar |
Declarar correctamente la producción asegurada | Superficie, especie, cantidad, etc. |
Cumplir los plazos | Cada línea de seguro tiene fechas límite para contratar |
Contratar a través de entidad aseguradora o correduría | Homologada por Agroseguro |
¿Qué necesitas para contratarlo?
-
Datos del titular (DNI/CIF, dirección fiscal)
-
Datos de la explotación (referencia SIGPAC, tipo de cultivo o especie ganadera, superficie o censo)
-
Tipo de seguro que deseas (línea específica)
-
Elegir entre modalidades de cobertura según el riesgo y el nivel de protección
Compara precios de seguros agrarios de todas las compañías y contrata la oferta que más te interese, nosotros nos encargamos de gestionar la contratación para que no te tengas que preocupar por nada, sin coste adicional.
Ventajas de contratar un seguro agrario
1. Protección frente a riesgos climáticos y sanitarios:
-
Cubre daños causados por:
-
Heladas, sequía, pedrisco, lluvia, viento, inundaciones, incendios.
-
Enfermedades y accidentes del ganado.
-
-
Evita que una campaña se pierda por completo por causas naturales o sanitarias.
2. Compensación económica por pérdidas:
-
Si ocurre un siniestro, recibes una indemnización para paliar las pérdidas de cosecha o ganado.
-
Ayuda a mantener la estabilidad financiera de la explotación.
3. Garantiza la continuidad de la actividad agraria:
-
Evita el abandono de la producción tras una mala campaña.
-
Permite seguir cultivando o criando con seguridad y previsión.
4. Facilita el acceso a ayudas y financiación:
-
Algunas ayudas públicas (estatales o autonómicas) solo se conceden si se tiene contratado un seguro.
-
Mejora tu perfil de solvencia ante bancos y cooperativas para acceder a préstamos o anticipos.
5. Reduce la incertidumbre del negocio:
-
Permite una planificación más segura del ciclo agrícola o ganadero.
-
Protege las inversiones realizadas en maquinaria, insumos, instalaciones o tecnología.
6. Condición para acceder a ayudas en caso de catástrofe:
-
En situaciones como sequías extremas o tormentas generalizadas, solo reciben compensaciones públicas quienes tenían seguro agrario contratado.
7. Adaptado a cada tipo de explotación:
-
Existen seguros personalizados para cultivos, frutales, viñedo, hortalizas, ganado bovino, ovino, apicultura, forestales, acuicultura, etc.
-
Puedes elegir modalidades y niveles de cobertura según tu realidad y presupuesto.
8. Subvencionado por el Estado
-
El Ministerio de Agricultura (a través de ENESA) subvenciona entre el 20% y 65% del coste del seguro.
-
Algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones adicionales.
Consejos para contratar un seguro agrario
1. Analiza bien tu explotación:
Antes de contratar:
-
Evalúa los riesgos específicos de tu zona (heladas, sequía, pedrisco…).
-
Revisa el tipo de cultivo o ganado, la superficie, el calendario y el valor de la producción.
-
Piensa si necesitas cubrir también instalaciones, maquinaria o pérdidas de calidad del producto.
2. Contrata dentro del plazo:
-
Cada línea de seguro agrario tiene fechas específicas de contratación, que varían según el producto y la comunidad autónoma.
-
Si no lo haces a tiempo, pierdes la oportunidad de asegurarte hasta la siguiente campaña.
3. Consulta con un mediador o entidad especializada:
-
Asegúrate de recibir asesoramiento personalizado: agentes de seguros, cooperativas agrarias o corredurías especializadas en agro.
-
Ellos te ayudarán a:
-
Escoger la modalidad más adecuada.
-
Calcular correctamente tu producción asegurada.
-
Tramitar bien la documentación.
-
4. Compara modalidades y coberturas:
-
Existen distintos niveles de cobertura (básico, ampliado, completo).
-
Algunas pólizas solo cubren pedrisco o helada, mientras que otras incluyen sequía, enfermedades, fauna silvestre, lucro cesante…
-
No te fijes solo en el precio: busca el equilibrio entre prima y protección real.
5. Declara bien tu producción y datos:
-
Evita errores en:
-
Superficie asegurada (ha)
-
Variedades, fechas de siembra o cosecha
-
Número de cabezas de ganado
-
-
Una mala declaración puede anular la cobertura o reducir la indemnización.
6. Infórmate sobre las subvenciones disponibles:
-
ENESA ofrece subvenciones estatales (del 20% al 65% del coste).
-
Algunas comunidades autónomas dan ayudas adicionales si cumples ciertos requisitos (joven agricultor, zonas desfavorecidas, etc.).
-
Asegúrate de solicitar correctamente las subvenciones al contratar el seguro.
7. Guarda todos los documentos:
-
Mantén a mano:
-
Póliza
-
Condiciones particulares
-
Declaración de seguro
-
Certificados SIGPAC o REGEPA/REGA
-
-
En caso de siniestro, estos documentos son clave para acelerar la gestión del parte y la indemnización.
8. Actúa rápido ante un siniestro:
-
Comunica el siniestro inmediatamente a la aseguradora (Agroseguro u otra) según plazos establecidos (habitualmente 7 días).
-
Documenta con fotos o informes los daños.
-
No alteres la producción dañada hasta que pase el perito.